Mostrando entradas con la etiqueta Experiencia de Arte y Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Experiencia de Arte y Cultura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de mayo de 2013

Basurama, arte y reflexión con desperdicios

Este colectivo dedicado a la investigación, la producción y la gestión cultural centra su actividad en la reutilización de los residuos que genera nuestra sociedad de consumo.

Casi todos sus miembros son arquitectos de formación, pero sus inquietudes lo abarcan todo. Se suelen definir como artistas, entendiendo el arte como "vía al conocimiento". Así, lo que los define no es lo que hacen sino cómo lo hacen: hundiendo el brazo en la basura hasta el codo. Su actividad investigadora, creadora y divulgadora se centra en los desechos y en los procesos productivos de nuestra sociedad de consumo que los generan.



sábado, 11 de mayo de 2013

Teatro de los Sentidos

Hemos querido añadir la web del Teatro de los sentidos a nuestro blog, para que tengáis toda la información sobre esta compañía de teatro, pues nos parece una experiencia muy interesante por la que hay que apostar.

"Teatro de los Sentidos es un núcleo estable de artistas-investigadores de múltiples disciplinas y nacionalidades que colaboran estrechamente desde hace 20 años con Enrique Vargas (antropólogo y Director Artístico). Juntos, trabajan en la poética de los sentidos e investigan la relación entre lenguajes sensoriales y la creación teatral.

La compañía apunta su trabajo hacia un lenguaje basado en lo no dicho. Siguiendo la huella de tradiciones orales ancestrales, pone en escena el Silencio como condición indispensable para una comunicación entre la obra y el público.

Teatro de los Sentidos tiene su sede en el edificio del antiguo Polvorín de Montjuïc (1733) gracias a una cesión del Exm. Ajuntament de Barcelona"



viernes, 10 de mayo de 2013

Buscando el camino de Guadalupe

Guadalupe, más que un camino de peregrinación.


Monasterio de Guadalupe
            La asociación “AMIGOS DEL  CAMINO REAL DE GUADALUPE”, emprendió en el año 2007, un proyecto muy interesante cuyo objetivo principal es el estudio,  recuperación, conservación y promoción  del antiguo camino Real de Guadalupe. 

Camino Real a Guadalupe
Esta asociación con el afán de volver a recuperar estos caminos ha puesto en conexión a numerosas entidades públicas como las comunidades autónomas de Madrid, Castilla-La Mancha y Extremadura, así como ayuntamientos y parroquias por donde discurre el camino, instalaciones y lugares de acogida que garanticen un mínimo descanso e higiene para los peregrinos. Esto no sería posible si esta asociación no contara con la labor desinteresada y voluntaria de sus socios y simpatizantes los cuales son conocedores del proyecto y participan con el máximo entusiasmo para conseguirlo.
Camino Real a su paso por
Puente del Arzobispo
            El trabajo y tesón de los miembros de esta asociación empieza a dar sus frutos y por los pueblos de nuestra comarca, por donde pasa el camino Real a Guadalupe, empiezan a aparecer los primeros indicadores del camino.
Camino Real a su paso por
Villar del Pedroso
Pensamos que esta iniciativa es más que un camino de peregrinación,  puede suponer una herramienta económica para las localidades por donde transcurre, pero para conseguir esto, dichas localidades deberían generar redes intermunicipales y trabajar en cooperación para obtener unas propuestas atractivas tanto para los peregrinos, como para el resto de ciudadanos. 
Paisajes del Camino
Paisaje del Camino
Estas propuestas deben plantarse desde el análisis y conocimiento de las posibilidades de cada municipio, teniendo en cuenta sus equipamientos tanto públicos como privados y hacer una propuesta conjunta en el que se complementen entre todos y poder ofertar un servicio de calidad que haga atractivo este trayecto del camino de peregrinación a Guadalupe.  
            Para mayor información sobre este proyecto de recuperación del Camino Real de Guadalupe, mostramos el enlace de la asociación, donde se da toda la información sobre el proyecto; mapas, rutas, experiencias de los peregrinos que han hecho diferentes trayectos, etc.
Mas información en ……………………. http://acrg.es/index.HTML


“Es la motivación lo que hace a uno ser o no ser peregrino” anónimo

martes, 7 de mayo de 2013

Cultura popular "Los Mayos en Torrico"

             Con motivo de la celebración de la fiesta de primavera llamada denominada “Los Mayos”. Esta fiesta mayal es común en muchos países de Europa donde existen variantes similares de la misma festividad.

             Vemos como a través de tradiciones populares también se puede hacer crítica social, para ello vamos a contar como esta fiesta ha ido evolucionando y transformándose hasta nuestro días.
 


FIESTA POPULAR:  “LOS MAYOS”


 


          El día 3 de mayo se celebra en nuestro pueblo la fiesta de primavera llamada fiesta de “Los Mayos”. Una fiesta que rendía y sigue rindiendo culto a la vegetación y al amor, orientándolos hacia el culto pagano de estas celebraciones que festejaban el renacer de la vida y la naturaleza.




El cura don Valentín


El maestro don Insulino y sus alumnos


La boda de Paulina y Colate
 


          Esta consiste en la confección de unos muñecos que se les domina “Mayos”. Para realizar estos muñecos se hace una estructura en forma de cruz, con dos palos y otros dos que sirve para hacer las piernas. Los palos son vestidos y se rellenan de paja.

         Esta estructura en forma de cruz, es algo muy significativo, pues la tradición decía que la estructura del muñeco debía ser en forma de cruz, ya que el tres de mayo se celebra el “día de la Cruz.”

         Antiguamente se les vestía con los trajes de boda, es decir, los de franjas para la mujer y los de calzones para el hombre. Pero en la actualidad se les da un nombre y se inventa una historia, que en muchos casos está vinculada al barrio o plaza donde se realizan.

         En estos últimos años, los vecinos de cada barrio ponen su imaginación a trabajar y visten a los mayos de personajes famosos de la televisión o personas destacadas del pueblo como maestros, médicos o a los propios vecinos parodiando alguna escena del pasado.

         En una de estas fotos vemos la representación de un maestro que paso por el pueblo sobre los años 60 y uno de sus alumnos. Este año han parodiado a la princesa Elena y Urdangarín, a Isabel Pantoja y Julián Muñoz, entre otros.

         Se suelen hacer por la mañana o el día anterior, pues por la tarde se exponen en los distintos barrios y después desfilan por todas las calles del pueblo, entonando antiguas canciones, hasta llegar a la plaza donde se juntan todos ellos y se exponen a todos los vecinos.

         Es una fiesta que abre la puerta a la SIESTA, como muy bien dice el refrán del Torrico “La Cruz la trae y el Cristo se la lleva”, refiriéndose al 3 de mayo y al 14 de septiembre respectivamente.

        Nos parece interesante destacar esta fiesta porque se estaba perdiendo y como los propios vecinos del pueblo, han ido adaptándola a la actualidad a través de la parodia de los personajes actuales y la han conseguido resurgir.


        Vemos como los vecinos de una forma muy sutil hacen una crítica social a los distintos personajes de la actualidad, no solo con la representación del mayo, sino en la historia que se inventan, a través de poemas y chascarrillos y de esta manera han encontrado un sentido a la fiesta y les hace sacar su creatividad e imaginación.
Urdangarín y la infanta
 
 

domingo, 5 de mayo de 2013

Círculo de Lectores, 50 años acercando la literatura

           Con motivo de la celebración del día del libro el 23 de abril y de la feria del libro de Talavera de la Reina que se ha celebrado en estos días, nos viene al recuerdo la historia de Círculo de Lectores, como una experiencia de animación a la lectura y de llevar los libros a todos los rincones del país.

            Círculo de Lectores nace hace cinco décadas, en septiembre de 1962, en esa época España era un país en el que había pocas librerías y poco hábito a la lectura, se había extendido la idea de que aquí no se leía, sin embargo, un grupo alemán presidido por Reinhar Mohn y la editorial española Vergara fundada por José  Esteve Quintana se unieron para asumir el reto de acercar literatura de calidad a todos, nació Círculo de Lectores con el objetivo de ser un punto de encuentro entre autores y lectores, y facilitar el acceso a la cultura.
            Con motivo del 50 aniversario de Círculo de Lectores, Informe Semanal elaboró un reportaje donde cuenta el proyecto de Círculo y su evolución histórica.

  • Informe Semanal: Sembrando libros

  • Los años no pasan en vano. Y aunque en espíritu seguimos siendo los mismos, en estos 50 años hemos cambiado mucho. Aquí tienes un breve recorrido por la historia del club, una ventana a la que asomarte para ver quiénes éramos en nuestros comienzos, y quiénes somos ahora.


    jueves, 25 de abril de 2013

    Arte en la calle

    EL ARTISTA DE LAS SEÑALES DE TRÁFICO: CLET ABRAHAM

                Clet Abraham no es un artista callejero al uso, transforma las señales de tráfico de las calles y las convierte en algo especial, este artista con su obra intenta mandar un mensaje crítico con las leyes y las reglas, para Clet Abraham limitan nuestra libertad de expresión y por ello hace unos tres años sintió la necesidad de realizar una expresión artística desarrollada en la vida cotidiana. Su interés se centra en estos momentos en la implementación de intervenciones urbanas, propone repensar las señales de tráfico.
                Así es como Clet Abraham motiva el sentido de sus acciones: “Estamos cada vez más invadidos por la etiqueta, el espacio urbano cuestión cantidad de mensajes banales y unilaterales, útil, pero por lo menos beatificantes”. Añade: “Me gustaría, sin embargo, que la unilateralidad del mensaje sustituya la idea de reversibilidad, se añade un nuevo significado a la primera, dirigiendo la  lectura a otros niveles”.
                Su obra la desarrolla pegando sus calcomanías en postes, y señales  restrictivas, obligatorias de peligro, siempre sin dificultar su legibilidad. Lo hace a cara descubierta, reconociendo su autoría, incluso pagando las multa. El centro de exposiciones es la calle y sus espectadores todos los viandantes  a los que su obra provoca diferentes reacciones dada su originalidad, gracia, atrevimiento y sorpresa.
    Fotos de su obra en las diferentes ciudades en las que ha "expuesto":
     
     
     
     
     
     
     Ahora Clet Abraham está en la ciudad de  Barcelona para dejar su marca como nos cuenta la noticia:
     

    sábado, 2 de marzo de 2013

    Tradiciones culturales en el municipio

             Presentamos la celebración del carnaval soldadesco de ánimas, que se viene realizando desde hace siglos en Torrico (Toledo), esta experiencia de cultura popular, tiene un carácter integrador que se refleja en los modos de vida, abarcando todas las expresiones, tanto materiales como espirituales y las diversas formas de sus relaciones sociales. Este modo de cultura es popular, en cuanto el pueblo es creador y portador de sus valores que se transmiten de una generación a otra y es tradicional porque define y determinada la permanencia de las prácticas culturales y por lo tanto de su continuidad.

    CARNAVAL SALDADESCO DE ÁNIMAS
     
    Las hermandades de Ánimas se formaron alrededor del siglo XV, en el caso de Torrico se llama Escuadra de Ánimas y está compuesta por: Capitana, Oficiales, Tamborilero, Abanderando, Sargentos y Sargentas. El principal motivo de la Escuadra de Ánimas es recaudar fondos para pagar las misas que a lo largo del año se ofrecen por las Ánimas del Purgatorio.

    Se piensa que la fiesta de Carnaval de Torrico es un recuerdo de marchas guerreras protagonizadas por los musulmanes y continuadas por los cristianos mozárabes para mantener la seguridad en los poblados: recorrían las calles un grupo de soldados, empuñando las alabardas y ondeando la bandera al son del tamboril con el fin de intimidar con su presencia tanto a lugareños como a enemigos.
    Es probable que las gentes se acostumbraran a estos recorridos de la soldadesca, que con el cambio de aconteceres, se convertirán en fiestas paganas que la Iglesia cristianizó.
    En el Carnaval de Ánimas, lo más espectacular es la “Carrera de Sargentos” que basándose en las danzas soldadescas en la más pura tradición conservada, es una de las más peculiares de la zona.
    Esta “Carrera de sargentos”, se representa colocándose en un lado las autoridades, el sacerdote y el alcalde y en el otro extremo se ponen  las Sargentas en filas de tres o cuatro mozas junto con el Oficial y en la última fila el Abanderado y la Capitana portando la caja de caudales.
     
    Los Sargentos ataviados con el traje de Calzones y al son del tambor se cruzan por detrás del grupo de Sargentas que van ataviadas con el traje  típico de labradora o de franjas, mostrando su juventud, belleza y lozanía, estas son escoltadas por los sargentos con sus alabardas, hasta llevarlas a todas al extremo donde están las autoridades. Los últimos en trasladarse son el abanderado y la capitana, por ser las figuras más importantes. Una vez que llegan junto a su escuadra, el tambor cambia de ritmo y los sargentos comienzan a correr guiados por un oficial a través de señas estratégicas.
     
    Después le toca el turno al abanderado que con otro ritmo diferente, el tambor le va marcando el paso, para acabar ondeando la bandera de las Ánimas Benditas por encima de las cabezas del grupo de sargentas. En un momento de los pases y aprovechando que los sargentos están cansados se escapa al bar más cercano, esos salen corriendo hasta alcanzarle y recuperar la bandera, trayéndole a hombros con la bandera al aire, simbolizando como en cualquier otro desfile militar el no poder permitirse perder la bandera. 
    Este acto denominado “carrera de sargentos”, termina con la venta de dulces típicos de esta localidad (roscas, floretas y suspiros), que son bajados a la plaza en barreños de barro sobre la cabeza de los sargentos.
    Estos dulces son elaborados unos días antes por las gentes voluntarias del pueblo y los ingredientes (harina, huevos, miel, etc.) para su elaboración son donados por la población.

    viernes, 21 de diciembre de 2012

    Mayumana más que un espectáculo

                Queremos mostrar el proyecto MAYUMANA, el cual creemos que puede ser una experiencia de animación sociocultural.

             Mayumana, es un grupo de danza y percusión, internacionalmente conocido que nació en Israel, en la ciudad de Tel-Aviv, fundado por Eylon Nuphar, Boaz Berman y el productor Roy Oferen en 1997. Aunque el grupo nació en Israel sus componentes son de varias nacionalidades.
     
             El nombre viene de la palabra hebrea Mayumanut', מיומנות , ', que significa habilidad, destreza.
     
             Tras sus primeros éxitos el grupo se propuso tener su propio lugar para actuar y adquirieron un almacén en la ciudad de Jaffa y lo transformaron en un teatro que lo llamaron "La casa Mayumana" (The Mayumana house). Es en La Casa Mayumana donde llevan a cabo talleres de percusión y baile con chicos de diferentes religiones. Aquí trabajan juntos mas allá de su procedencia o religión, judíos, cristianos y musulmanes, todos hablan el mismo idioma, el lenguaje del arte.

            Este es un proyecto de integración, donde por un espacio de tiempo se eliminan las fronteras y se fomenta la convivencia, que cobra una especial importancia tras los enfrentamientos de Israel y Palestina.
             Para informar mejor de este proyecto mostramos un reportaje de Informe Semanal, donde se explica mucho mejor este proyecto.



    jueves, 20 de diciembre de 2012

    Teatro de Calle

                El Teatro de Calle se viene realizando desde hace unos años en la localidad de Oropesa, a través del Festival de Teatro de Calle Noctívagos.
             Introducimos teatro de calle en este blog, pues nos parece que el teatro es una herramienta con la que podemos trabajar desde la  animación sociocultural. Si bien, la realización de este certamen, no es realizada por Educadores Sociales, si que se lleva a cabo gracias a la participación e implicación de la gente.