Mostrando entradas con la etiqueta Tradiciones culturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tradiciones culturales. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de mayo de 2013

Propulsor de cultura y tradición

            
En esta entrada queremos presentar a José Castaño Álvarez  una persona reconocida en nuestra comarca como un verdadero propulsor de la cultura rural y de sus tradiciones, del trabajo y esfuerzo por rescatar tradiciones perdidas y difundirlas para su conocimiento.
 
D. José Castaño Álvarez es natural de la localidad de Herreruela (Toledo), Doctor en Filología Románica. Premio extraordinario de doctorado de la Universidad Complutense de Madrid. Catedrático de Lengua y Literatura española en enseñanza media.
 
Portada revista Agua Zarca
Él es el impulsor del Fundación Museo Etnológico de Herreruela, a través de la que ha ido a lo largo de estos años realizando diferentes trabajos como la publicación de la revista Agua Zarca, la edición de un diccionario, exposiciones y la construcción de un museo enológico, siempre con el tesón y el empeño de difundir la cultura.
 
Portada revista Agua Zarca
La revista “AGUA ZARCA” nació en el año 2001, con el nº 0, se denominaba la revista de la cultura y las tradiciones populares de Herreruela y en el año 2008, en su nº 7, pasa a denominarse de manera más acertada la “Revista de la cultura y las tradiciones del Campo de Arañuelo Toledano”.

Esta revista está editada por la Fundación Museo Etnológico de Herreruela (Toledo), en las distintas revistas se recogen artículos y estudios documentados sobre las costumbres y ritos en la comarca del Campo Arañuelo desde el siglo XV. Temas como el cancionero de la comarca, juegos y oficios perdidos, gastronomía y recetas de antaño, fiestas, labores, monumentos, pilones, cerámica…. de las localidades de Alcolea de Tajo, Alcañizo, Caleruela, Herreruela, La Corchuela, Las Ventas de San Julián, Navalcán, La Calzada, Lagartera, Calera y Chozas, Oropesa, Parrillas, El Puente del Arzobispo, Torralba, Torrico, Valdeverdeja o Velada.
 

Exposición de pesos y medidas

El rigor en la investigación y las fuentes de estas páginas se deben a José Castaño Álvarez, la idea de esta revista surgió en el año 2001, con el objetivo de crear un Museo Etnológico en la localidad de Herreruela, objetivo que está a punto de cumplirse, pues las obras del museo están bastante adelantadas.
 
Exposición de pesos y medidas
La construcción de este museo se debe al tesón y trabajo de D. José Castaño, de sus compañeros de la fundación, también a la venta de la revista, a donaciones de particulares, venta de lotería y alguna que otra subvención de la Diputación Provincial de Toledo y otras entidades.

Exposición de pesos y medidas
En la actualidad tiene una exposición de pesas y medidas tradicionales y otros objetos, en un edificio cedido por el Ayuntamiento hasta la terminación del museo, y que se puede visitar poniéndose en contacto con D. José Castaño.

Resaltar la redacción del “Diccionario del Campo Arañuelo, que recoge las peculiaridades lingüísticas de la comarca. Este diccionario ha sido posible gracias a la labor de investigación emprendida en 1969 por José Castaño y cuenta con dibujos e ilustraciones de  Luis Álvarez, también natural de Herreruela.  Este diccionario recoge 3.500 términos, incluidas 800 locuciones, utilizadas de forma tradicional en las comarcas de Campo Arañuelo toledano y cacereño.  Palabras como: «pachorcho», «repiona», «faratar», «farraguto», «estalache» «andancio» o «velaquilo».
 

viernes, 10 de mayo de 2013

Buscando el camino de Guadalupe

Guadalupe, más que un camino de peregrinación.


Monasterio de Guadalupe
            La asociación “AMIGOS DEL  CAMINO REAL DE GUADALUPE”, emprendió en el año 2007, un proyecto muy interesante cuyo objetivo principal es el estudio,  recuperación, conservación y promoción  del antiguo camino Real de Guadalupe. 

Camino Real a Guadalupe
Esta asociación con el afán de volver a recuperar estos caminos ha puesto en conexión a numerosas entidades públicas como las comunidades autónomas de Madrid, Castilla-La Mancha y Extremadura, así como ayuntamientos y parroquias por donde discurre el camino, instalaciones y lugares de acogida que garanticen un mínimo descanso e higiene para los peregrinos. Esto no sería posible si esta asociación no contara con la labor desinteresada y voluntaria de sus socios y simpatizantes los cuales son conocedores del proyecto y participan con el máximo entusiasmo para conseguirlo.
Camino Real a su paso por
Puente del Arzobispo
            El trabajo y tesón de los miembros de esta asociación empieza a dar sus frutos y por los pueblos de nuestra comarca, por donde pasa el camino Real a Guadalupe, empiezan a aparecer los primeros indicadores del camino.
Camino Real a su paso por
Villar del Pedroso
Pensamos que esta iniciativa es más que un camino de peregrinación,  puede suponer una herramienta económica para las localidades por donde transcurre, pero para conseguir esto, dichas localidades deberían generar redes intermunicipales y trabajar en cooperación para obtener unas propuestas atractivas tanto para los peregrinos, como para el resto de ciudadanos. 
Paisajes del Camino
Paisaje del Camino
Estas propuestas deben plantarse desde el análisis y conocimiento de las posibilidades de cada municipio, teniendo en cuenta sus equipamientos tanto públicos como privados y hacer una propuesta conjunta en el que se complementen entre todos y poder ofertar un servicio de calidad que haga atractivo este trayecto del camino de peregrinación a Guadalupe.  
            Para mayor información sobre este proyecto de recuperación del Camino Real de Guadalupe, mostramos el enlace de la asociación, donde se da toda la información sobre el proyecto; mapas, rutas, experiencias de los peregrinos que han hecho diferentes trayectos, etc.
Mas información en ……………………. http://acrg.es/index.HTML


“Es la motivación lo que hace a uno ser o no ser peregrino” anónimo

martes, 7 de mayo de 2013

Cultura popular "Los Mayos en Torrico"

             Con motivo de la celebración de la fiesta de primavera llamada denominada “Los Mayos”. Esta fiesta mayal es común en muchos países de Europa donde existen variantes similares de la misma festividad.

             Vemos como a través de tradiciones populares también se puede hacer crítica social, para ello vamos a contar como esta fiesta ha ido evolucionando y transformándose hasta nuestro días.
 


FIESTA POPULAR:  “LOS MAYOS”


 


          El día 3 de mayo se celebra en nuestro pueblo la fiesta de primavera llamada fiesta de “Los Mayos”. Una fiesta que rendía y sigue rindiendo culto a la vegetación y al amor, orientándolos hacia el culto pagano de estas celebraciones que festejaban el renacer de la vida y la naturaleza.




El cura don Valentín


El maestro don Insulino y sus alumnos


La boda de Paulina y Colate
 


          Esta consiste en la confección de unos muñecos que se les domina “Mayos”. Para realizar estos muñecos se hace una estructura en forma de cruz, con dos palos y otros dos que sirve para hacer las piernas. Los palos son vestidos y se rellenan de paja.

         Esta estructura en forma de cruz, es algo muy significativo, pues la tradición decía que la estructura del muñeco debía ser en forma de cruz, ya que el tres de mayo se celebra el “día de la Cruz.”

         Antiguamente se les vestía con los trajes de boda, es decir, los de franjas para la mujer y los de calzones para el hombre. Pero en la actualidad se les da un nombre y se inventa una historia, que en muchos casos está vinculada al barrio o plaza donde se realizan.

         En estos últimos años, los vecinos de cada barrio ponen su imaginación a trabajar y visten a los mayos de personajes famosos de la televisión o personas destacadas del pueblo como maestros, médicos o a los propios vecinos parodiando alguna escena del pasado.

         En una de estas fotos vemos la representación de un maestro que paso por el pueblo sobre los años 60 y uno de sus alumnos. Este año han parodiado a la princesa Elena y Urdangarín, a Isabel Pantoja y Julián Muñoz, entre otros.

         Se suelen hacer por la mañana o el día anterior, pues por la tarde se exponen en los distintos barrios y después desfilan por todas las calles del pueblo, entonando antiguas canciones, hasta llegar a la plaza donde se juntan todos ellos y se exponen a todos los vecinos.

         Es una fiesta que abre la puerta a la SIESTA, como muy bien dice el refrán del Torrico “La Cruz la trae y el Cristo se la lleva”, refiriéndose al 3 de mayo y al 14 de septiembre respectivamente.

        Nos parece interesante destacar esta fiesta porque se estaba perdiendo y como los propios vecinos del pueblo, han ido adaptándola a la actualidad a través de la parodia de los personajes actuales y la han conseguido resurgir.


        Vemos como los vecinos de una forma muy sutil hacen una crítica social a los distintos personajes de la actualidad, no solo con la representación del mayo, sino en la historia que se inventan, a través de poemas y chascarrillos y de esta manera han encontrado un sentido a la fiesta y les hace sacar su creatividad e imaginación.
Urdangarín y la infanta
 
 

sábado, 2 de marzo de 2013

Tradiciones culturales en el municipio

         Presentamos la celebración del carnaval soldadesco de ánimas, que se viene realizando desde hace siglos en Torrico (Toledo), esta experiencia de cultura popular, tiene un carácter integrador que se refleja en los modos de vida, abarcando todas las expresiones, tanto materiales como espirituales y las diversas formas de sus relaciones sociales. Este modo de cultura es popular, en cuanto el pueblo es creador y portador de sus valores que se transmiten de una generación a otra y es tradicional porque define y determinada la permanencia de las prácticas culturales y por lo tanto de su continuidad.

CARNAVAL SALDADESCO DE ÁNIMAS
 
Las hermandades de Ánimas se formaron alrededor del siglo XV, en el caso de Torrico se llama Escuadra de Ánimas y está compuesta por: Capitana, Oficiales, Tamborilero, Abanderando, Sargentos y Sargentas. El principal motivo de la Escuadra de Ánimas es recaudar fondos para pagar las misas que a lo largo del año se ofrecen por las Ánimas del Purgatorio.

Se piensa que la fiesta de Carnaval de Torrico es un recuerdo de marchas guerreras protagonizadas por los musulmanes y continuadas por los cristianos mozárabes para mantener la seguridad en los poblados: recorrían las calles un grupo de soldados, empuñando las alabardas y ondeando la bandera al son del tamboril con el fin de intimidar con su presencia tanto a lugareños como a enemigos.
Es probable que las gentes se acostumbraran a estos recorridos de la soldadesca, que con el cambio de aconteceres, se convertirán en fiestas paganas que la Iglesia cristianizó.
En el Carnaval de Ánimas, lo más espectacular es la “Carrera de Sargentos” que basándose en las danzas soldadescas en la más pura tradición conservada, es una de las más peculiares de la zona.
Esta “Carrera de sargentos”, se representa colocándose en un lado las autoridades, el sacerdote y el alcalde y en el otro extremo se ponen  las Sargentas en filas de tres o cuatro mozas junto con el Oficial y en la última fila el Abanderado y la Capitana portando la caja de caudales.
 
Los Sargentos ataviados con el traje de Calzones y al son del tambor se cruzan por detrás del grupo de Sargentas que van ataviadas con el traje  típico de labradora o de franjas, mostrando su juventud, belleza y lozanía, estas son escoltadas por los sargentos con sus alabardas, hasta llevarlas a todas al extremo donde están las autoridades. Los últimos en trasladarse son el abanderado y la capitana, por ser las figuras más importantes. Una vez que llegan junto a su escuadra, el tambor cambia de ritmo y los sargentos comienzan a correr guiados por un oficial a través de señas estratégicas.
 
Después le toca el turno al abanderado que con otro ritmo diferente, el tambor le va marcando el paso, para acabar ondeando la bandera de las Ánimas Benditas por encima de las cabezas del grupo de sargentas. En un momento de los pases y aprovechando que los sargentos están cansados se escapa al bar más cercano, esos salen corriendo hasta alcanzarle y recuperar la bandera, trayéndole a hombros con la bandera al aire, simbolizando como en cualquier otro desfile militar el no poder permitirse perder la bandera. 
Este acto denominado “carrera de sargentos”, termina con la venta de dulces típicos de esta localidad (roscas, floretas y suspiros), que son bajados a la plaza en barreños de barro sobre la cabeza de los sargentos.
Estos dulces son elaborados unos días antes por las gentes voluntarias del pueblo y los ingredientes (harina, huevos, miel, etc.) para su elaboración son donados por la población.